domingo, 27 de octubre de 2013

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

BUENAS TARDES ESTIMADOS PARTICIPANTES, DEBEMOS REALIZAR LAS LECTURAS OFRECIDAS EN EL BLOG ASI MISMO, LLEVAR INFORMACION SOBRE LOS TEMAS TRATADOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD PAUTADA EN EL AULA DE CLASE, EL PROXIMO ENCUENTRO EL 29 DE OCTUBRE... SIN MAS A QUE HACER REFERENCIA...
 
NO OLVIDEN DEJAR SUS COMENTARIOS EN LAS LECTURAS FORMULADAS...

LA LITERATURA REPRESENTANTE DEL SABER Y PENSAR SOCIAL

http://personales.jet.es/pinuel.raigada/Ensayo1.pdf

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE



 


Una de las características más importantes en el ser humano es el lenguaje, y a medida que puede desarrollarlo le resultará más fácil expresarse y reflejar su personalidad, y por lo tanto dará a conocer al grupo al que pertenece y la cultura.
El tiempo pasa, y debido a varios factores, tales como: el uso inadecuado del celular, Internet o correo electrónico, entre otros; el lenguaje cambia, empobrece, se deteriora. Aunado a esto, muchos estudiantes caemos en el error de creer saber español solo porque se supone que es nuestra “lengua materna”, por lo tanto, ya no nos esforzamos tanto por leer e incrementar nuestro conocimiento.
 
Por todo lo anterior es que creo que en los centros de enseñanza debe darse prioridad a desarrollar habilidades como: saber leer, escribir, escuchar y hablar. La lectura comprensiva puede resultar vital para nosotros los alumnos ya que a través de ésta se desarrollan parte del resto de las habilidades, y podríamos entonces hacer que nuestra lectura y escritura fueran más coherentes.
Sin importar la asignatura que se trate, los profesores deben enseñar a leer correctamente un texto para que los alumnos podamos reconocer su estructura, analizarlo y así facilitarnos un poco la materia.
Sin duda el acceso a internet favorece obtener información sobre casi cualquier tema, sin embargo, su mal uso favorece al poco dominio del idioma porque los estudiantes sólo copian fragmentos de textos sin analizar el contenido, y la escritura se vuelve practicamente mecánica.
Por otra parte, el constante uso del celular y correo electrónico deforman el lenguaje también, ya que resulta más rápida la comunicación pero utilizamos un numero reducido de palabras o letras; eso nos lleva a que no se respete sintaxis, puntuación ni ortografía… Se pierde toda formalidad y buen uso del lenguaje.
La lectura debe ser algo que nos nazca hacer, y con el tiempo por qué no convertirla en una pasión que nos será útil para apropiarnos del idioma.
 
El insigne escritor Mario Vargas Llosa deja la siguiente frase: “Una persona que no lee, o lee poco o sólo lee basura, puede hablar mucho, pero dirá siempre pocas cosas, porque dispone de un repertorio mínimo de vocablos para expresarse”.


 
 


 

miércoles, 16 de octubre de 2013

ACTIVIDAD SOBRE EL USO LINGUISTICO DE CÓMO HABLA EL VENEZOLANO

REALIZA LA LECTURA "CÓMO HABLA EL VENEZOLANO" Y EXPRESE SU OPINIÓN PARTIENDO DE SU PROPIO CONTEXTO.
SEGUIDAMENTE DIRIJASE A NUESTRA PLATAFORMA VIRTUAL, PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES PROPUESTA DE LA PÁG. 17 Y SIGUIENTES, DEL MISMO MODO, SE LES INVITA A PARTICIPAR DEL AULA VIRTUAL.

FELIZ NOCHE ESTIMADOS ESTUDIANTES Y RECUERDEN... HAGAN BIEN Y NO MIREN A QUIEN... DLB.

ATTA. PROF. HDELGADO.

USOS LINGUISTICOS CARACTERÍSTICOS DE LOS VENEZOLANOS


¿CÓMO HABLA EL VENEZOLANO?.

 Con frecuencia en las conversaciones entre personas que de una u otra forma tienen que trabajar con el lenguaje, asoma la pregunta, ¿el venezolano habla bien o mal?. Además de una justa preocupación, dicha interrogante revela que existe un problema que ha sido planteado desde distintos ángulos y bajo la perspectiva de los más diversos puntos de vista. En realidad la respuesta no es fácil, de inicio ésta se encuentra con un planteamiento que enfrenta a la especulación con la realidad. ¿El venezolano habla bien o mal con relación a qué?, ¿en base a qué argumentos se puede definir ese hablar bien o mal?. Si el problema lo manejamos desde la necesidad de emitir juicios de valor, tenemos que precisar que una cosa, situación, persona, idea, es buena o mala con respecto a un parámetro referencial establecido con antelación. En el caso que nos ocupa, el venezolano habla bien porque lo hace parecido o igual a un modelo y si habla mal es porque se aleja de ese modelo sugerido. Entonces se hace presente la necesidad de saber cuál es el modelo que deberíamos seguir los usuarios del castellano o del español que habitamos en Venezuela.

¿Acaso es el castellano que se habla en España?, ¿en qué lugar de España?. En España no se habla de igual manera en todas partes, hay diferencias muy marcadas del uso del idioma entre los hablantes de Andalucía, Extremadura, Madrid o Castilla, y más marcadas aún son las diferencias con respecto a Cataluña y las provincias gallegas y vascas donde además del idioma oficial castellano hay la presencia de otras lenguas con gran desarrollo y arraigo popular. Incluso en el Continente Americano dicho idioma se habla de manera diferente en cada país y en cada región y localidad de esos países.

Dejando a un lado el ámbito geográfico podemos optar por el cronológico donde se pueden observar varios modelos de modos o maneras de hablar representados por grandes estudiosos de la gramática, escritores, filósofos entre los que pudiéramos mencionar a Cervantes, Ángel Rosemblat, Unamuno, Gonzalo de Berceo, Andrés Bello, Pedro Grases, el Arcipreste de Hita, Nebrija, Emilio Alarcos Llorach, para definir como cuál de ellos debemos o necesitamos hablar para que se perciba que hablamos bien. La ubicación cronológica nos enfrenta a la realidad de que todo idioma cambia de una región o localidad a otra y también de un tiempo a otro, de una época a otra; ello se observa principalmente en el uso del lenguaje, ya sea cotidiano o no, donde se evidencia que muchos giros o expresiones lingüísticas que hoy son de uso corriente, antes no lo eran o no existían y muchas expresiones que en la actualidad no se emplean, antes fueron de uso común pasando hoy día por palabras usadas de manera incorrecta ya que hay lugares donde aún se conservan como el caso de agora, ansina y vide en los pueblos del interior del país.

Es necesario acotar que no sólo los vocablos cambian de un lugar y de un tiempo a otro, también la sintaxis es susceptible de cambios y modificaciones aunque ello se evidencia con más lentitud. Junto al vocabulario y la sintaxis está el aspecto ortografía que también juega un importante papel sobre todo en el desarrollo del lenguaje escrito. Pareciera que lo peor que le puede suceder a una persona que sabe leer y escribir, más si es profesional, es tener errores ortográficos, pasar por alto un error ortográfico es avalar el mal uso del lenguaje escrito y ello redunda en la depreciación de la escritura y de la oralidad. La interrogante ¿el venezolano habla bien o mal? Es casi imposible de responder. Poseemos, como integrantes de un país de habla hispana, con límites geográficos y tradiciones propios, una manera particular de hablar el castellano (y de escribirlo) que nos diferencia de otros hablantes del mismo idioma como los peruanos, los paraguayos, los chilenos, los bolivianos, los argentinos y que hace que nuestra particularidad en el uso del idioma castellano sea tan respetable como la de ellos.

Podría decirse que lo que hay que defender es la particularidad que cada colectivo tiene del uso del idioma común, no para que no sufra cambios sino para que en el contexto de esos cambios el idioma sea expresión del espíritu del pueblo que lo utiliza. En dicha defensa, la escuela se ocuparía de enseñar la lengua según la norma de cada pueblo pero haciendo siempre referencia a la lengua general involucrando el uso en España y en el continente hispanoamericano y dando carácter cada vez más formal al castellano de América ante el mundo.

Son millones los hablantes de castellano (o español) en el mundo y la extensión geográfica influenciada por el mismo es muy grande por lo que no puede existir un modelo único a seguir, un modelo al cual deban adaptarse todos y cada uno de los usuarios para demostrar quiénes lo hablan bien y quiénes mal. Por lo que se puede ver que no es establecer que el venezolano habla bien o mal lo que importa. Los venezolanos como todos los demás pueblos hispanoamericanos somos propietarios de una forma particular de hablar el castellano y Andrés Bello en su Gramática Castellana ya pregonaba la hipótesis de que los pueblos de América tenían igual derecho que los pueblos de España a que se les “tolerasen sus accidentes y divergencias” en la forma de utilizar la lengua común. Hay que reseñar que a pesar de esos “accidentes y divergencias” todos los hispanoparlantes nos entendemos real y perfectamente bien.

Claro está que las particularidades en el uso de la lengua castellana por parte del venezolano no pueden defenderse a ultranza y negar de tajo el hecho de que en nuestro colectivo si hay gente que emplea de manera incorrecta e impropia el idioma; tampoco puede negarse que el sistema educativo de la República Bolivariana de Venezuela tiene fallas graves en lo que respecta a la enseñanza del idioma oficial nacional lo que, entre otras cosas, no permite crear y fomentar en las personas una conciencia de su lengua que les lleve a usarla basándose en los criterios de libertad, eficacia y sentido creador para satisfacer sus necesidades expresivas y comunicativas sin que dicha lengua sufra deterioro alguno. Esa necesidad de expresión es cambiante y el ritmo de cambio es el mismo ritmo de cambio de la sociedad en la que está inmerso el venezolano, es además, el ritmo de cambio que deberá tener el lenguaje y que le ayudará en su progresiva adaptación a las “novedades” y le permitirá continuar siendo el fundamental instrumento de expresión y de comunicación que hasta ahora ha sido. Dichos cambios, dicha adaptación, dichas “accidentales divergencias” necesariamente tienen que hacerse considerando criterios, principios y usos o normas de la lengua nacional de manera de no contribuir a la deformación de ésta a largo plazo ya que seguramente perdería su fisonomía y daría origen, inevitablemente a un idioma distinto, a una lengua diferente.

Sabemos que el castellano tuvo su origen en un proceso similar, en un desprenderse del Latín y eso no es lo objetable, lo criticable es que de pasar el castellano por un desprendimiento tal se darían otros cambios a otros niveles como la ruptura de la unidad lingüística que caracteriza al Continente Americano. Países hermanados por concepciones políticas, económicas y sociales, por valores e intereses semejantes, verían entorpecidas sus relaciones y desarrollo por la fragmentación del idioma y el castellano de América, en el que además se fundamenta todo el sistema expresivo y comunicacional del venezolano desaparecería, daría paso a otro instrumento de expresión y comunicación distinto.

El pueblo venezolano es quien habla y construye su idioma castellano, es quien con una conciencia lingüística diáfana crea su propio modelo de o para hablar con lo que pasa a constituirse en un elemento importante y hasta indispensable del grupo de usuarios del castellano americano. ¿El venezolano habla bien o mal?. El venezolano utiliza en sus construcciones lingüísticas duplicaciones, redundancias, enclíticos, regionalismos y localismos, verbos regulares e irregulares, artículos, preposiciones, sustantivos, adjetivos, reiteraciones, concordancia, cohesión, derivados, préstamos, utiliza las reglas ya establecidas por la Real Academia Española de la Lengua y tal vez de otras instituciones que tienen igual influencia y significación y, utiliza algunos elementos no tan permitidos por la norma pero que a pesar de eso complementan el uso lingüístico. En general, el castellano (o español) es una lengua de gran expresividad y en Venezuela, siendo una población muy expresiva que hace uso del lenguaje con todas las connotaciones posibles. La variedad expresiva en el lenguaje de los venezolanos se puede observar muy claramente en las palabras, frases, oraciones que convertidas en construcciones lingüísticas dan fe de su alegría de vivir, de su historia, de su cultura.

La Ciencia de la Lingüística contempla que la más rica fuente de creación y desarrollo de cualquier lenguaje y en este caso, el castellano, es el pueblo ya que es él quien a la larga impone la manera, el modo de decir las cosas, de hablar. En Venezuela se habla bien el castellano con respecto a los criterios estatuidos por los mismos venezolanos. Nuestro idioma es una forma de cultura y un instrumento de creación y expresión de otras formas de cultura. Como forma de cultura, el idioma que usamos es parte esencial de los rasgos específicos de nuestro pueblo.

No podemos tener un modelo con el cual comparar para definir si los venezolanos hablamos bien o mal y eso a la larga no es importante. Lo que sí es importante es tener en cuenta que nuestro idioma es un mestizaje que se evidencia en el hecho de que las tres corrientes lingüísticas que van a formar lo que se conoce como el castellano del venezolano eran ya para su momento producto de otras mezclas. El español de los conquistadores no podía ser más mestizo, más impuro, producto de la mezcla, sobre un rico y amplio corpus latino, de sustratos indígenas de antiquísimo origen celtíbero, y de estratos muy diversos, de origen godo, visigodo, germánico, árabe entre otros. Después ese español ya de por si tan abigarrado recibe nuevos aportes de diversas lenguas indígenas de América, algunas bastante relacionadas entre sí, pero otras de características y orígenes muy diversos. Y poco después se introducen también elementos de varias lenguas africanas, que como las indígenas pertenecían a grupos lingüísticos más o menos emparentados, o eran completamente extraños entre sí. A todo ello habrán de añadirse más tarde los elementos provenientes de diversas lenguas de inmigrantes, así como también los que nos llegan por influencia, más o menos avasallante según los casos y las épocas, de los idiomas de países que, en razón de los fenómenos de dependencia e interdependencia económica y social, han influido sobre el nuestro en diversos grados.

A fin de cuentas tenemos que decir que la pregunta sigue en pie... ¿Cómo habla el venezolano?, ¿el venezolano habla bien o mal?

Tomado de: Prof. Dolores González.
 
 

CONTRATO DE APRENDIZAJE


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA

UNEFA
                                              NÚCLEO  MIRANDA SEDE LOS TEQUES

 MODELO DE CONTRATO DE APRENDIZAJE

 
Asignatura: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Docente: LCDA. DELGADO HILDA

Término: CINU                            Sección: 27               Aula: 22       Turno: TARDE

ACTIVIDAD EVALUATIVA Y FECHA
TIPO DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PORCENTAJE %
Participación Blog
08/10/2013
sumativa
Escala de estimación
5%
Taller
15/10/2013
sumativa
Escala de estimación
10%
Participación Blog
22/10/2013
sumativa
Escala de estimación
5%
Participación Blog
29/10/2013
sumativa
Escala de estimación
5%
Taller
29/10/2013
Sumativa
Escala de estimación
10%
Ensayo
05/11/2013
sumativa
Escala de estimación
10%
Participación Blog
25/11/2013
sumativa
Escala de estimación
5%
Prueba Corta
26/11/2013
sumativa
Escala de estimación
10%
Exposiciones
03/12/2013 al 10/12/2013
sumativa
Escala de estimación
10%
Producción escrita
0701/2014
sumativa
Escala de estimación
10%
Trabajo Escrito
14/01/2014
Sumativa
Escala de estimación
15%
Rasgos
Sumativa
Escala de estimación
5%

                                                                                                                                     TOTAL:  100%

viernes, 11 de octubre de 2013

MIURBE NUEVA HERRAMIENTA DE TRABAJO COMPLEMENTARIO PARA LA SECCIÓN 27

EL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIO para el CINU ha sido elaborado por la Universidad. En sus objetivos, contenidos y actividades, procura responder a un doble propósito: articular a lo largo del curso una experiencia de aprendizaje acorde con las ambiciones formativas de la reforma en curso y ofrecer la más efectiva herramienta de apoyo al profesor y los y las estudiantes que hará posible su puesta en práctica. Los nuevos programas para este curso establecen objetivos de aprendizaje de mayor nivel que los del pasado, porque mayores son los requerimientos formativos que plantea la vida futura a nuestros estudiantes. A la vez, ofrecen descripciones detalladas de los caminos pedagógicos para llegar a estas metas más altas. Así, una de las novedades de estos programas es la inclusión de numerosas actividades y ejemplos de trabajo con alumnos y alumnas, es decir, de las experiencias concretas y realizables que contribuirán a lograr los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer y abrir posibilidades, no recargar y rigidizar; en múltiples puntos requieren que la profesora discierna y opte por lo que es más adecuado al contexto, momento y características de sus alumnos. Como en una obra musical, donde el efecto final no sólo depende de la partitura sino también de la pericia y espíritu de sus ejecutantes, estos programas son una invitación a los docentes del CINU para ejecutar una nueva obra, que sin su concurso no es realizable. Los nuevos programas demandan un cambio sustantivo en las prácticas docentes. Esto constituye un desafío grande, de preparación y estudio, de fe en la vocación formadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo nuevo. Como sistema, nos tomará algunos años el llegar a implementarlos como soñamos; lo que importa en el momento de su puesta en marcha es la aceptación del desafío y la confianza en los resultados del trabajo bien hecho. BIENVENIDOS, DISFRUTEN DE LA HERRAMIENTA Y APROVECHEN AL MÁXIMO DE SUS BONDADES... ES IMPORTANTE QUE ENTREN A ESTE LINK YA QUE TOMARA SU ASISTENCIA AL IGUAL QUE AL BLOG... href="http://www.miurbe.net/cinu2013/">

martes, 8 de octubre de 2013

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Y ACTIVIDAD

UNIDAD I UNIDAD 1: COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA. 1.1 Intercambio comunitario: comunidad, familia, escuela. 1.2 Usos lingüísticos característicos de la comunidad a la que pertenece como expresión de su identidad. 1.3 Importancia del lenguaje. 1.4 La literatura, representante del saber y pensar social. 1-5-El rol de escritor y lector en la interacción comunicativa Se les participa a los estudiantes que estos son los objetivos que van a desarrollar para para esta unidad, la cual debemos desarrollar de acuerdo a las fechas pautadas la actividad que se señale sin falta... para el 08/10/ debemos leer y analizar el texto titulado COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA, y deben rergistrar su análisis en la sección de comentarios. RECUERDEN LLEVAR MATERIAL EN FÍSICO PARA EL TALLER DEL 15/10/13 SOBRE TEMA 1.2 Y 1.3 GRACIAS FELIZ TARDE

COMUNICACIÓN Y CONVIVENCIA

En el contexto histórico actual, la educación afronta situaciones que la desafían a buscar caminos que hagan más efectiva su acción en los educandos. Uno de estos retos es la incorporación de la familia a la escuela; se considera que es necesaria una acción conjunta familia – escuela que dinamice la formación integral del educando. Al hablar de acción conjunta, se pretende involucrar a los padres y representantes en cada aspecto de la educación y desarrollo de sus hijos (as), desde el nacimiento hasta la edad adulta, puesto que es la familia el primer centro educativo donde la persona adquiere valores y hábitos, que serán reforzados por la escuela. A la escuela le corresponde, además de educar al niño(a), extender su acción a la familia, desplegando estrategias y acciones concretas que permitan a los padres y representantes adquirir herramientas y conocimientos que les ayuden a educar a sus hijos(as). Padres, representantes y docentes, son los agentes para lograr el ideal educativo que persigue la escuela y, cuyo fin último, es la búsqueda de la realización personal del educando Uno de los objetivos que se plantea la Educación Integral en Venezuela es mejorar la integración entre la escuela y la familia, logrando un desarrollo integral de los niños(as) para que sean personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una forma creativa. La formación integral de los niños(as) no es una tarea que depende sólo del maestro, también es responsabilidad de la familia incorporarse a las actividades pautadas dentro del aula para así aprender diversas estrategias y trabajarlas en conjunto con los niños(as) en el hogar. La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, según lo especifican distintos autores, entre ellos Ojeda (2003); "es considerada como la institución más estable de la historia de la humanidad". El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y posteriormente, la que el mismo crea. Es innegable que cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aporta a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; trasmite luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, la forma de relación con las personas, las normas de comportamiento social que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida aprendieron e hicieron suyo en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a repetirse. Es fundamental que los padres y/o representantes comprendan su papel protagónico y puedan estar informados de las actividades realizadas en la jornada diaria dentro del aula de clases. En tal sentido, la decisión será más fácil en la medida en que los padres tengan un conocimiento real de las habilidades y necesidades de sus hijos(as), sepan qué les ofrece la alternativa escolar e identifiquen sus propias inquietudes, necesidades, habilidades, capacidad de compromiso y participación en el proceso educativo. Según Bitar (2003): Educar con calidad requiere que usted y su familia se comprometan con la escuela y que padres, madres y apoderados(as) estén atentos a lo que aprendan sus hijos(as) y en estrecha alianza con el profesor para apoyar su trabajo desde el hogar (p.4). En el contexto de la II etapa de Educación Básica, es frecuente que la participación de los padres y representantes sea poco activa, debido, entre otras razones, a limitaciones de tiempo, disposición, y a la situación socioeconómica que se vive actualmente. Esta situación se contrapone a la necesidad de que los padres y representantes colaboren con los maestros en el aula y adquieran el conocimiento de las estrategias que se plantean en la jornada de trabajo con los niños(as), para luego ser reforzadas en el hogar. Los padres son los responsables de educar al niño(a), inculcándole valores y sus propias enseñanzas; los docentes se encargan de reforzar esta educación sobre la base de las potencialidades de los pequeños alineándose a los reglamentos del Ministerio del Poder Popular para la Educación, que establecen una integración entre ambos actores: padres – docentes para mediar las experiencias significativas al niño y la niña. En la actualidad, se observa que los padres y/o representantes están desligados de las actividades escolares de sus hijos, por lo que no se interesan en preguntar o participar en la jornada de trabajo de los mismos. En el momento de la entrada, los padres y/o representantes dejan a sus hijos en la puerta y no se preocupan en pasar a verificar si está o no la maestra, tampoco notifican cuando los niños se sienten mal o están enfermos. A la hora de la salida, algunos niños los retira el transporte escolar, o los padres y representantes llegan hasta la puerta del plantel a retirar al niño(a), sin pasar a preguntarle a la maestra ¿cómo se portó?, ¿cómo va?, ¿cuáles actividades realizaron hoy? En Venezuela la educación tiene la responsabilidad de cumplir con la transformación de los ciudadanos a través de una educación integral, ya que esta le permite desenvolverse en su entorno socio-cultural y ser capaz de resolver problemas de la vida cotidiana, por eso la educación integral forma parte de las necesidades de los niños y niñas para el logro de sus objetivos como medio de integración social. Existe una corriente educativa que viene imponiéndose a nivel mundial en la de Educación Básica, y no es otra que la Integración Escolar, es decir la incorporación de niños y niñas con necesidades en escolaridad regular, pudiéndose interpretar como estrategia para promover la integración social del individuo con necesidades en la Educación Básica para enriquecer su calidad de vida. El propósito de esta investigación es detectar de que forma se puede controlar la situación de los padres y representantes acerca la gestión pedagógica, que ocurre dentro y fuera de la institución, en este caso en la II etapa de la Escuela Básica "Adriana Rengel de Sequera", de tal manera que se sientan motivados en cuanto a la toma de conciencia, y que propicien la participación, el dialogo, la justicia, la autonomía, y la democracia; para legitimar normas sustentadas en valores, que conduzcan a una convivencia escolar armónica. Esto permitirá formar personas aptas para incorporarse a otros niveles educativos y en otros espacios en la vida, con sentido pertenencia dignidad, fraternidad y justicia. La comunidad en la que se desarrolla la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los programas escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del entorno, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. Es por ello que la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local. Se observa que en la relación Escuela-Comunidad se presentan insuficiencia que inciden en la no materialización armónica de esta relación, entre los que se encuentran: insuficientes empleos de los recursos de la comunidad para vigorizar el curriculum de los programas escolares. Limitada participación de la escuela en las actividades programadas por la comunidad con el objetivo de mejorarla. En los actuales momentos, es bien sabido de que la familia por sí sola, como institución ya no resuelve por completo las necesidades de la persona, y la escuela por sí sola tampoco logra solventar las múltiples vertientes del proceso socializador; por lo tanto el análisis de las continuidades o discontinuidades entre familia y escuela se convierte en un elemento clave para comprender mejor los determinantes ambientales del desarrollo. Si la familia es el agente educador por excelencia y delega parte de esta responsabilidad en las Instituciones educativas, éstos deben caminar juntos en el proceso educativo formativo. El proceso educativo supone una simbiosis de elementos (docentes, familia, comunidad) en fluida integración para así lograr el desarrollo del potencial de sus alumnos. La comunidad educativa, la asociación de padres y representantes, conjuntamente con los docentes y alumnos, constituyen la verdadera base del proceso educativo consciente, basado en la realidad y centrado en valores. La asociación de padres, conjuntamente con las comunidades educativas, es una fuente inagotable de riqueza integrativa y constituyen un poderoso eslabón cogestor en la escuela y la familia. La integración facilita el contacto personal entre los padres y los docentes, canaliza las sugerencias e iniciativas de padres, docentes, y alumnos. La interacción entre la familia y la escuela constituye el modo central para la educación de los hijos que son los mismos alumnos. Si quieren sobrevivir como instituciones, familia y escuela han de integrarse; esto se logra abriendo las puertas de la institución a las familias y la comunidad, invitando a charlas, talleres, vivencias, convivencias, fiestas, juegos, reuniones y más reuniones, hasta que tomemos conciencia de la importancia, y necesidad de esta integración y se convierta en una actividad consciente y habitual, en una rutina agradable e indispensable. Tomando en consideración lo planteado anteriormente, se establecen las siguientes interrogantes: ¿Qué situación en el contexto escolar, generan determinados comportamiento en los padres y representantes, de tal manera que la gestión pedagógica de los docentes se integren con la comunidad?, ¿Cuáles son las causas que generan la desintegración Escuela-Comunidad?, ¿Qué factores inciden en el funcionamiento de la integración Escuela Comunidad?,¿Qué estrategias administrativas se utilizan en la actualidad para promover la integración familia, escuela y comunidad en la II etapa de Educación Básica?, ¿Consideran los actores del hecho educativo que la Integración Escuela Comunidad es un factor indispensable para optimizar el proceso enseñanzaaprendizaje, de los niños y niñas? Ante esta problemática las autoras considera que el problema planteado motiva a abordar esta investigación, con el propósito de diseñar estrategias que permitan la integración de padres, representantes y comunidad con la Escuela Básica Bolivariana "Adriana Rengel de Sequera" con el propósito de mejorar la convivencia escolar y permitir la participación de todos en las actividades académicas programadas durante el año escolar.